La gestión del cambio es una necesidad estratégica en el entorno empresarial actual. Adaptarse de forma estructurada es clave para sobrevivir y prosperar.
El modelo ADKAR se ha consolidado como una de las metodologías más eficaces para acompañar a personas y organizaciones en ese proceso de transformación.
ADKAR es un acrónimo de cinco etapas esenciales: Awareness (conciencia), Desire (deseo), Knowledge (conocimiento), Ability (habilidad) y Reinforcement (refuerzo).
Cada una representa una fase del cambio individual que, sumadas, permiten que el cambio organizacional sea posible y sostenible.
Qué es el modelo ADKAR
El modelo ADKAR fue desarrollado por Prosci, una empresa especializada en gestión del cambio. Su enfoque se centra en cómo las personas adoptan el cambio y qué necesita cada individuo para avanzar con éxito en cada etapa.
A diferencia de otros marcos más abstractos, ADKAR proporciona una estructura concreta y práctica. Está pensado para aplicar en proyectos de transformación digital, reorganización interna, implementación de nuevas herramientas, y cambios culturales o estratégicos.

Las 5 etapas del modelo ADKAR
1. Awareness (Conciencia del cambio)
El proceso comienza generando conciencia sobre la necesidad del cambio. Si las personas no comprenden por qué algo debe cambiar, difícilmente apoyarán la iniciativa. En esta fase es clave la comunicación clara, transparente y convincente.
Incluir esta etapa permite combatir la resistencia desde el origen, favoreciendo una cultura de adaptación y mejora continua. Esta conciencia debe estar alineada con la visión general del negocio, como en muchos proyectos de transformación empresarial con analítica avanzada.
2. Desire (Deseo de participar y apoyar el cambio)
Una vez comprendida la necesidad, hay que fomentar el deseo de ser parte activa del cambio. Esto implica abordar miedos, resolver dudas y conectar emocionalmente a las personas con los beneficios esperados.
En esta fase, el liderazgo y el empoderamiento juegan un rol crucial. Estrategias como programas de incentivos, participación activa y comunicación efectiva facilitan esta transición.
3. Knowledge (Conocimiento de cómo cambiar)
Aquí se proporciona a los empleados el conocimiento necesario para ejecutar correctamente el cambio. Puede incluir formaciones, manuales, procesos y capacitaciones específicas.
Formar talento es una pieza fundamental en cualquier estrategia, como lo demuestra el enfoque aplicado en programas de formación en business analytics.
4. Ability (Habilidad para implementar el cambio)
El conocimiento no basta. Las personas necesitan desarrollar la habilidad práctica para aplicar lo aprendido. Esto se logra con entrenamiento, coaching, y acompañamiento en tiempo real durante la implementación.
Es habitual que los programas de formación en inteligencia artificial incluyan espacios para practicar, simular y validar los aprendizajes adquiridos en situaciones reales o semi-reales.
5. Reinforcement (Refuerzo para mantener el cambio)
Por último, se requiere reforzar los comportamientos y prácticas deseadas. Esto puede hacerse a través de reconocimiento, retroalimentación continua, métricas de éxito, y ajustes cuando sea necesario.
Mantener el cambio implica monitorear su evolución, identificar desviaciones, y consolidar nuevas formas de hacer las cosas. Algo fundamental para cualquier iniciativa que persiga una transformación digital sostenible.
Por qué ADKAR funciona
El modelo ADKAR destaca por su enfoque centrado en el individuo. En lugar de tratar el cambio como un evento aislado, lo estructura como un proceso compuesto por personas que necesitan avanzar paso a paso.
Cada fase tiene métricas claras que permiten evaluar el progreso. Además, su carácter secuencial permite identificar dónde se encuentra cada persona y actuar en consecuencia. Esta personalización es clave para proyectos complejos de cambio.
A diferencia de marcos centrados en la organización, ADKAR permite entender qué pasa en el «terreno». Por eso se ha convertido en una metodología clave en entornos donde la innovación, la disrupción o el uso de datos requieren un cambio profundo en mentalidad y comportamiento.

Aplicación práctica del modelo ADKAR
ADKAR puede aplicarse en cualquier tipo de organización, desde startups hasta grandes corporaciones. Algunos casos comunes incluyen:
- Transformación digital
- Reestructuración organizativa
- Implantación de nuevas tecnologías
- Cambios culturales
- Fusiones y adquisiciones
Por ejemplo, en un proyecto de implantación de analítica avanzada, es habitual que primero se trabaje la conciencia de los equipos sobre la necesidad de adoptar nuevas herramientas.
Luego se impulsa el deseo de cambio mostrando los beneficios de decisiones basadas en datos, como se hace en programas formativos de ESEID.
A continuación, se forma a los empleados en las herramientas, se entrena en su uso, y se refuerzan las buenas prácticas con métricas y reconocimiento.
Ventajas del modelo ADKAR en la gestión del cambio
Entre los principales beneficios del modelo ADKAR se encuentran:
- Permite abordar resistencias al cambio de forma estructurada
- Mejora la comunicación entre líderes y equipos
- Favorece la implicación de los empleados desde el inicio
- Reduce los riesgos de fracaso en proyectos de transformación
- Ayuda a mantener los resultados a largo plazo
Estas ventajas lo convierten en una herramienta imprescindible para cualquier empresa que esté afrontando cambios estratégicos. De hecho, su integración con metodologías ágiles y marcos como Lean Change Management lo hace aún más potente.
Integración del modelo ADKAR con transformación digital
En procesos de transformación digital, la implementación de nuevas tecnologías suele generar incertidumbre y rechazo. El modelo ADKAR permite minimizar esos riesgos gracias a su foco en la adopción individual.
Desde la creación de conciencia hasta el refuerzo de nuevas competencias digitales, cada paso del modelo contribuye a asegurar que los cambios tecnológicos no solo se implementen, sino que sean realmente adoptados.
En programas de formación en big data y analytics, se trabaja esta integración como parte esencial del cambio cultural necesario para aprovechar al máximo los datos.
Cómo medir el éxito con ADKAR
Uno de los puntos fuertes del modelo ADKAR es que cada etapa tiene indicadores específicos:
- Encuestas de concienciación
- Medición del compromiso
- Evaluaciones de conocimiento
- Auditorías de habilidades
- Seguimiento de la adherencia a nuevas prácticas
Estas métricas permiten ajustar las estrategias de cambio en tiempo real, asegurando que ninguna fase quede desatendida. La implementación de dashboards y herramientas de seguimiento es habitual en organizaciones que buscan un cambio basado en datos.
Buenas prácticas para implementar ADKAR con éxito
- Involucrar a líderes desde el inicio: Son los principales impulsores del cambio.
- Diseñar una estrategia de comunicación coherente: Adaptada a cada fase.
- Ofrecer formación continua: No solo inicial, sino también de refuerzo.
- Medir constantemente: Para detectar brechas y optimizar el proceso.
- Celebrar los logros: El refuerzo positivo es esencial para sostener el cambio.
Estas prácticas permiten implementar el modelo con garantías y adaptarlo a diferentes culturas y contextos organizativos.
El modelo ADKAR como pilar de la evolución empresarial
El cambio ya no es una excepción, es la nueva norma. Las empresas que desarrollan una cultura de cambio continuo y estructurado tienen una clara ventaja competitiva.
ADKAR ofrece una hoja de ruta clara, medible y adaptable. Es una metodología que permite humanizar el cambio sin perder eficacia, y que se integra perfectamente con estrategias de formación analítica avanzada y desarrollo de talento digital.
Entender y aplicar el modelo ADKAR no solo ayuda a gestionar el cambio; ayuda a liderarlo con confianza y visión de futuro.